Como ya publicamos en la entrada del 6 de marzo titulada AGUA, EFLUENTES Y RESIDUOS donde se exponen los criterios acordados para el manejo de estos recursos. Dichos criterios, así como fueron acordados colectivamente habrán necesariamente de ponerse en práctica de manera colectiva donde cada familia se comprometa entendiendo la natural interdependencia del vecindario. Siendo no ya como una limitante sino el camino para potenciar las capacidades de las familias y alcanzar con el barrio el objetivo buscado: la sustentabilidad.
Llendo al terreno podremos encontrarnos con el criterio de agrupamiento de las viviendas donde habrán de recrearse estas pequeñas vecindades.


La imagen representa uno de estos grupos de casas que como se aprecia no estás dispuestas en manzanas. Esto responde al
aprovechamiento de los claros del bosque para el asentamiento de estos grupos tal como fue acordado en los inicios del proyecto. Se muestra también la variedad de casas que están propuestas ya que se pretende que los grupos no sean homogéneos en este sentido. Asimismo vemos que existe una construcción que no responde a una vivienda, que es común y que está pensada para la cetralización del manejo de las energías.
En la siguiente imagen se ve el recorrido de las instalaciones (agua fría y caliente, electricidad) que llegan a la torre de energía y desde ahí se distribuyen a cada una de las casas formando un anillo. También se muestra la instalación de la infraestructura para el tratamiento de las aguas servidas. Como decíamos en la entrada del 6 de marzo, aguas grises y negras correrían por separado y serían tratadas inicialmete de la misma manera.
Las aguas grises atravesarían cámaras desengrasentes instaladas individualmente en cada casa y las aguas negras serían tratadas en
una cámara séptica común para finalmente confluir las dos en un Pantano Seco. La cámara como el pantano seco se muestran en la parte de arriba del espacio central entre la casas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario