Los Talleres...

LOS TALLERES...

En este espacio iremos compartiendo el trabajo realizado junto a las familias inscritas en el Proyecto Barrio Intercultural "Comunidad de Cambio". La propuesta es que resulte un respaldo informativo en la construcción social del proyecto donde encontremos al material que se va elaborando para presentar las diferentes temáticas.

Cada uno de los talleres está cargado en una entrada y junto a la presentación del tema está la posibilidad de acceder al material audiovisual del taller, los boletines y papelógrafos. Así mismo, proponemos eluso de los comentarios como una manera de interactuar con solicitudes o propuestas.
En el archivo que figua en la barra lateral podrán encontrar los talleres que no aparecen abierto en las entradas.

martes, 27 de septiembre de 2011

DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL

Reunidos los grupos de familias junto al equipo técnico del área social nos propusimos compartir el diagnóstico sociocultural de la comunidad embarcada en el Barrio Intercultural. Este diagnóstico fue una primera presentación de los resultados de las encuestas realizadas al comienzo de los estudios de prefactibilidad del proyecto. 
Dichas encuestas fueron procesadas y analizadas y los escenarios construidos con estos datos fueron compartidos con las y los vecinos. A medida que fue avanzando la presentación la atención fue contundente y el interés puesto fue en esos números y porcentajes que “estaban hablando de nosotros”. 

Así fuimos viendo cómo estaban constituidas las familias y cómo íbamos conformando la población del barrio. También fuimos viendo cómo estábamos en relación al trabajo, a los estudios y de esta manera irnos conociendo en otra dimensión, poco a poco nos vamos viendo no ya como un agregado sino que va apareciendo esta identidad colectiva, esto de ser una comunidad.

lunes, 19 de septiembre de 2011

COSMOVISIÓN MAPUCE

2do TALLER

El sábado 17 de septiembre de llevó a cabo el 2do Taller de Cosmovisión Mapuce.
Los referentes mapuce fueron Viviana Colipan, Clara y Carlos Curruhuinca.
Habiendo sido observadores y promotores del proceso del Barrio Intercultural
compartieron su conocimiento con las familias asistentes con el palpable
compromiso con el desafío que representa este proyecto.

En este espacio lo compartimos transcribiendo algunas palabras manadas en el encuentro:

“Las banderas (wenu foye - argentina) no hacen a la interculturalidad, lo que sí lo hacen son las acciones en torno a principios y valores que podamos ir acordando.” Basando la interculturalidad en una relación que busca conocerse, enriquecerse y respetarse mutuamente en la diversidad durante el encuentro se compartieron los principios y valores capuces. La propuesta fue reconocer el mundo y las cosas a través de la forma de conocer mapuce.
“… ser buenas personas, personas rectas, no andar con mentiras, ser respetuosos, tener conocimiento sabiendo que tiene un sentido, principios de solidaridad, ser persona amable, cariñosa, solidarios.
Somos parte de un territorio donde existe la diversidad de vidas, existen comunidades, de personas, de aves, de animales, de montaña, lof es amplio. Es un ordenamiento.Territorio- Biodiversidad- Comunidad- Familia,  Aspectos con los que se relaciona el ce, la persona. Podemos considerarnos personas cuando tenemos relación con estos valores.
Esta relación con la naturaleza nos abarca como individuos, como comunidades y como pueblo. Nuestra cosmovisión nos da la posibilidad de ordenarnos. Son sistemas, por ejemplo: sistemas organizativos filosóficos, político social, educativo artístico, de salud (es el buen vivir), de justicia, de economía.
Cuando se impuso el Estado también rompió con el sistema económico de intercambio.

Lo mapuce se idealiza muchas veces porque no se conoce, no es todo perfecto. Ser mapuce es mucho mas simple de lo que ustedes se imaginan, es poner en práctica el conocimiento, desde lo simple, lo cotidiano. Todos desde que nacemos hasta que nos vamos crecemos, y el crecer duele pero es necesario.
Ojala llegue el momento en que puedan estar en el territorio y concretar un hogar, tener relación con un espacio y también a dignificar su vida. Compartir esto, a ustedes  les puede servir pero a nosotros también porque tenemos la naturaleza de ser mapuce, somos cuerpo, espíritu, pensamiento y sentimiento, y esto lo tenemos que fortalecer continuamente.
Muchas gracias por habernos escuchado."

Nos dejaron como inquietud algunas preguntas… ¿cómo va a ser nuestra  cosmovisión (en el Barrio Intercultural) y ¿para qué va a ser?. Nos pidieron que nos a animemos a contárselo en algún momento. Sabemos que no va a faltar oportunidad ya que aún queda mucho camino que seguir haciendo y nos reconocemos compañeros.

martes, 6 de septiembre de 2011

CONDICIONES NATURALES DEL ÁREA

1er TALLER
3 de septiembre
Los objetivos de este taller abarcaron desde la valoración del ambiente en su totalidad como el marco de existencia de cualquier asentamiento urbano y mediante diversas metodologías de trabajo para el relevamiento ambiental presentando la propuesta de trabajo en tres postas. En el primero de estos espacios se discutió con los vecinos participantes acerca del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental que un proyecto de esta magnitud requiere. 

En otra posta una técnica del Parque Nacional Lanín hizo una presentación con material audiovisual en relación a los valores de conservación -según Parques Nacionales-  presentes en el Lote 27, su estado de conservación y estrategia de protección de los recursos naturales. Una última posta se compartió con los vecinos asistentes una charla y un cortometraje sobre el uso de plantas medicinales producido por la Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia.